“A todas luces hay claridad y evidencias de que no se activó en la forma que debía activarse el protocolo. Con esa alerta se pudo haber prevenido el hecho que ocurrió posteriormente. Se pudo haber evitado y es una de las situaciones más delicadas y graves, la omisión que se realizó desde allí para evitar esta situación más triste y grave”, sostuvo.
“Es una situación difícil de explicar que hoy está visibilizado en todos los medios. Son situaciones que no siempre son dentro de las escuelas pero están ocurriendo permanentemente en nuestro país. Las cifras nos arrojan y nos indican que alrededor de 7 niños están siendo abusados sexualmente por día en el Paraguay y esos son solamente los casos denunciados. Este caso fue altamente visibilizado y hoy despierta ese sentimiento de repudio en la ciudadanía”, enfatizó.
“La situación de inseguridad queda. Nos deja algo que ya venimos hablando y sosteniendo permanentemente en los diferentes planes y políticas. Necesitamos visibilizar como lo que es porque es uno de los crímenes más atroces . Es responsabilidad de todos hablar de estas situaciones”, afirmó.
“¿Cómo prevenimos?. No solamente tenemos que apuntar a la protección y restitución de derechos. Lo que se tiene que hacer es prevenir y la forma de hacerlo es con la información”, aseguró.
“Faltó la socialización del protocolo que se maneja en las instituciones educativas. Esto está vigente y es de cumplimiento obligatorio. Hubo una omisión y falla. No se aplicó el protocolo, no sé si por desconocimiento, pero ¿cómo una autoridad educativa no sabrá el protocolo?”, expresó.
“Yo creo que acá la situación es injustificable, por eso la justicia ya está tomando los recaudos correspondientes. La madre hizo lo que se debía hacer antes en la institución educativa.Todos tenemos la obligación de denunciar”, aseveró.