En uso de la palabra, el senador Enrique Bacchetta, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, en referencia al dictamen de rechazo del documento, argumentó que en primer lugar se debe tener en cuenta la Constitución Nacional y posteriormente los tratados, convenios internacionales y luego las leyes o decretos.
“No se puede derogar un tratado con una Ley, eso es considerado inconstitucional, ponemos en peligro lo que es potestad exclusiva de otro poder del Estado”, expresó.
Por su parte, el senador Hugo Richer, en su carácter de presidente de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, mencionó que, en el transcurso del tratamiento de este documento, existieron muchas manipulaciones por parte de varios sectores, lo que degradó y mal informó a la ciudadanía sobre el tema. “Existen aproximadamente 460.000 niños, niñas y adolescentes fuera del sistema educativo, están abandonados desde el punto de vista de la educación”, manifestó.
La senadora Blanca Ovelar, por su parte, remarcó que este proyecto no tiene como objetivo instruir sobre ciertos temas en los colegios y en caso de que la Ley sea derogada, el gobierno entrante tendrá que hacerse cargo de devolver lo que ya fue utilizado, lo que acarreará consigo gastos no previstos en el presupuesto.
En otro momento, la senadora Georgia Arrúa, por el dictamen de la aprobación, indicó que, mediante informes del Ministerio de Educación y Ciencias, se puede constatar que el uso que ya se dio a los fondos no corresponden a merienda escolar, como se pretende hacer creer y, agregó, que toda malla curricular instalada debe ser analizada y elaborada por el MEC, no así por instituciones o financiaciones de otros países.
El senador Carlos Filizzola, por la Comisión de Equidad y Género y el dictamen de rechazo, expresó que la situación en general del país, no es la adecuada para rechazar una donación que mejorará la calidad educativa a nivel nacional.
Desde la Comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales, la senadora Lilian Samaniego, manifestó que, de derogarse la Ley, afectaría en gran manera a la educación y a la calidad de vida de muchos estudiantes en el país, además desmintió que el documento tenga que ver con temas referentes a la igualdad de género.
Asimismo, explicó que muchos niños van a las escuelas para recibir alimentos, ya que en sus casas debido a la situación de miles de familias paraguayas que viven en la extrema pobreza, no son nutridos adecuadamente. “Los niños que no son correctamente alimentados, tienen bajo rendimiento académico, distracción escolar y dificultad para comunicarse y razonar”, expresó.
La senadora Desirée Masi, por el dictamen del rechazo, instó a que se respete el ordenamiento constitucional, dejando constar que estas no son las herramientas para derogar un convenio internacional.
Además, expuso que son necesarios recursos externos para llevar a cabo el plan educativo, ya que los genuinos no son suficientes “Nuestros fondos para la educación están parcheados, no podemos depender de eso para invertir en la formación de los niños y jóvenes”, recalcó la legisladora.
También, mencionó que los términos “género, diversidad, igualdad”, figuran en varios convenios internacionales de préstamo para salud, obras públicas, agua potable y otros, que ya fueron aprobados, por ello no aprobar este documento carecería de sentido.
Fuente: Senado