El coordinador de Proyectos de Hidrovía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), José Luis Ávila, explicó que el río Paraguay cuenta con un histórico de -0,4 metros de baja, registrado 1969, y que actualmente se encuentra muy cerca de esa métrica, ya que alcanza 0. «Nosotros estamos llegando a esos niveles en un mes en que el río seguirá bajando y eso es preocupante», manifestó.
«El río va a seguir bajando, si bien va a haber unas pequeñas lluvias en estos días no serán suficientes ya que el Pantanal que es el que alimenta al río está súper bajo, bajísimo ya que los reportes de Brasil están en el mismo orden que nosotros», explicó.
Para revertir esa situación, sostuvo, se requiere de lluvias generalizadas en toda la región para que pueda normalizarse y eso no se pronostica para los próximos días.
«Esto se da por ciclos y en los registros de más de 100 años que tenemos, el río cuenta con ciclos de aguas altas y aguas bajas. Ahora estamos en un ciclo de aguas bajas. Hasta el año pasado teníamos una crecida extraordinaria», agregó.
Dijo que los niveles mínimos y de acuerdo a los registros se dan en los meses de octubre y noviembre. «Estamos a finales de septiembre y el río sigue bajando o sea está en un nivel bastante crítico. Estamos a punto de ingresar al pico histórico de baja», añadió el ingeniero.
Explicó que actualmente solo se cuenta con las condiciones para la navegabilidad de Asunción hacía el sur. «Si bien las condiciones no son óptimas, pero permiten la navegabilidad ya que se hizo un trabajo importante de dragado al sur de Asunción que nos está dando respiro», indicó. Los problemas de navegabilidad se dan desde la Capital al norte del río Paraguay.
Sobre este último punto dijo que «se debe ser consciente del problema que se registra en el norte ya que el río es nuestra principal fuente de salida y entrada de productos, en especial los granos que salen de Villeta para abajo al río de La Plata. Es difícil no tener complicaciones cuando las circunstancias naturales lo requieren. Realmente la naturaleza juega hoy en contra nuestra», dijo.
Las regiones que tienen problemas de navegabilidad actualmente son las que están aguas abajo de Concepción. Allí «las embarcaciones ya no pueden navegar, no hay canal suficiente, tiene que navegar a menor calado», explicó el funcionario del MOPC.
El ingeniero explicó que el calado máximo del río Paraguay es de 10 pies y actualmente en el sur se cuenta con 9,5 pies y en el norte se cuenta con 7 pies. «Asunción cuenta con un calado de 9 pies lo que facilita llegar hasta la ciudad de Villeta sin problemas», añadió.
Ávila recordó que actualmente los puertos más importantes se encuentran en Villeta, por lo que es de suma importancia que la navegabilidad se de sin inconvenientes hacia esa ciudad del departamento Central.
Fuente: Agencia IP