“Hasta qué punto se puede soportar que se eleven las penas y no analizar las causas de fondo para abordar que las brechas brutales disminuyan (…) Esto es insostenible, por lo tanto, creo que esas protestas no se solucionan y ese problema no se soluciona aumentando las penas, quien tiene hambre se la va a seguir jugando con o sin penas, eso es evidente”, aseveró.
“Como Curuguaty, esto lo que demuestra es la prevalencia del interés económico privado y la depredación de las tierras, pasamos de la soja a la ganadería masiva sin tener en cuenta qué es lo que puede soportar la tierra y solo interesa obtener fondos, eso resulta inaceptable y se olvida de que hay gente que se muere de hambre, mientras unos no pueden subsistir mientras otros tienen un cúmulo aberrante”, sostuvo.
Caso Pinochet:
“Si no hubiese muerto paradójicamente el día de los derechos humanos, hubiese sido sometido a proceso y hubiese tenido un proceso condenatorio o no, pero un juicio justo. La grandeza de la justicia es que hubo esa oportunidad y las víctimas recuperan el lugar que perdieron”, afirmó.
“Lo mismo ocurrió con la dictadura Stronista, hay un procedimiento de jurisdicción universal que se abrió en Argentina contra funcionarios para que se pusiera justicia en Paraguay. Lo importante es avanzar y creer que la justicia está para beneficiar proteger a los ciudadanos y no para proteger y generar la impunidad para los poderosos”, sostuvo.
Crímenes contra el medioambiente:
“Luchamos porque se reconozca como 5° crimen, el ecocidio cuando hay grave daño del ecosistema. Defendemos que determinadas figuras económicas financieras deben tener una atención a nivel internacional y un alcance penal cuando el ataque pueda poner en riesgo a pueblos enteros”, añadió.
” ¿Cómo no vamos a catalogar como crimen de lesa humanidad lo que Bolsonaro esta haciendo en las Amazonas? No podemos consentir eso, es nuestra vida y el futuro de las próximas generaciones”, enfatizó.
More Entradas for Show: Made in Paraguay