Se incluyen, además, fragmentos del texto del Arquitecto Jorge Rubiani, y de los poemas: “Himno a la Independencia Paraguaya” de Natalicio María Talavera; “Ocaso y aurora” de Alejandro Guanes; “La noche antes” de Martín de Goicoechea Menéndez (argentino) y “Al mariscal Francisco Solano López” de Máximo Lira (chileno).
El elenco está integrado por Juan Carlos Cañete, Patricia Reyna, Derlis Esquivel, Tania Foschino, Marcelo Buenahora, Alma Quiñónez, Erik Gehre, Miguel Solís, María Liz Barrios, Ariel López.
La obra está dirigida por José Luis y Pablo Ardissone., la música original está compuesta por Pablo Benegas y Sergio Cuquejo, el vestuario corresponde a Alejandra Ardissone, la escenografía a José Luis Ardissone y la puesta de luces es de Jose Maria Tottil.
Esta obra fue seleccionada entre las postuladas de la convocatoria 2017 del Fondo Municipal para el fomento y la promoción de las Artes Escénicas de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción.
La obra
Se presenta los sábado 17 y 24 de marzo a las 21:00 y los domingos 18 y 25 de marzo a las 20:00 horas en el Arlequín Teatro (Antequera 1061 entre Rca. de Colombia y Tte. Fariña).
El costo de las entradas es de Gs 100.000 (2×1 pagando con tarjetas Itaú) y están en venta en RED UTS y boletería del teatro.
Residentas: la última lágrima
Durante la Guerra de la Triple Alianza una vez vencida la fortaleza de Humaitá el 18 de febrero de 1868, los acorazados brasileños inician su viaje aguas arriba del río Paraguay en dirección a Asunción. Ante esta situación el Mariscal López ordena el abandono de la ciudad y el traslado de sus habitantes a Luque, iniciándose así el largo peregrinar por los caminos de la patria de hombres ancianos, de mujeres fundamentalmente y de niños.
A esas mujeres heroicas quiere homenajear la puesta en escena de la obra.
Preocupados con este hecho, un grupo de prominentes ciudadanos, entre los que se encontraban los dos hermanos del mariscal, busca la manera de contactar con el enemigo para evitar daños irreparables a la ciudad y sus habitantes.
Llegada esta noticia a oídos del mariscal, éste ordena el apresamiento de los “traidores”, iniciándose así el llamado Proceso de San Fernando. Mientras, la población desalojada, constituída fundamentalmente por mujeres, inicia penosa marcha hasta el holocausto final en Cerro Cora.
La obra será presentada en una función especial para Directores, supervisores y profesores de historia y literatura, el sábado 10 de marzo del 2018 a las 18:00 en el ARLEQUÍN TEATRO, y a partir de esa fecha estará a disposición de los colegios para funciones especiales en los horarios ya conocidos. A cada profesor encargado de los colegios que asistan a las funciones les será entregado material para el estudio profundo del tema.