La inflación en Paraguay se mide a través del índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleja la variación de precios de una canasta de bienes y servicios que consumen los hogares. Según el Banco Central de Paraguay, la inflación promedio anual en el periodo 2016-2021 fue del 2,7%, aunque en algunos años
ha superado el 4%.
La inflación tiene un impacto significativo en las tasas de interés en Paraguay. En general, cuando la inflación es alta, los bancos centrales suelen aumentar las tasas de interés para controlarla. Esto se debe a que las tasas de interés más altas hacen que sea más costoso tomar préstamos y, por lo tanto, reducen el gasto de los consumidores y las empresas.
En Paraguay, el Banco Central ha utilizado la política monetaria para controlar la inflación y las tasas de interés. En los últimos años, ha aumentado las tasas de interés en varias ocasiones para controlar la inflación y mantenerla dentro de su objetivo de entre el 2% y el 4%.
Sin embargo, el aumento de las tasas de interés también puede tener efectos negativos en la economía, como desacelerar el crecimiento económico y aumentar la carga de la deuda para las empresas y los consumidores. Por lo tanto, encontrar un equilibrio entre controlar la inflación y mantener un entorno favorable para el crecimiento económico es un desafío para la política económica de Paraguay.
¿Cómo mitigar el impacto de la inflación a través de los Fondos Mutuos?
Los fondos mutuos son una herramienta de inversión que puede ayudar a los inversores a mitigar los efectos de la inflación en Paraguay. A través de los fondos mutuos, los inversores pueden diversificar sus inversiones en una amplia gama de activos, incluyendo acciones, bonos, instrumentos del mercado
monetario y otros activos.
En general, los fondos mutuos pueden ayudar a los inversores a mitigar los efectos de la inflación al proporcionar un retorno de inversión que supera la tasa de inflación. Por ejemplo, si la inflación es del 3% y un fondo mutuo ofrece un retorno del 6%, el inversor estaría obteniendo una ganancia real del 3%.
Es importante tener en cuenta que los fondos mutuos también conllevan riesgos y que los retornos pasados no garantizan resultados futuros. Por lo tanto, es importante que los inversores consideren cuidadosamente sus objetivos de inversión, su tolerancia al riesgo y su horizonte temporal antes de invertir en un
fondo mutuo.
Nuestro Fondo Mutuo Avalon Renta Fija Guaraníes tiene como objetivo principal otorgar el máximo rendimiento en guaraníes, a corto y mediano plazo. El equipo de analistas de Avalon evalúa sistemáticamente las oportunidades de inversión disponibles en el mercado, y mediante un proceso de administración activa del portafolio, busca maximizar los retornos para los inversores, manteniendo un control adecuado de los riesgos asumidos.
El Fondo Mutuo de Avalon centra la inversión de sus recursos en títulos de renta fija en guaraníes, públicos o privados, con calificación de riesgo BBB o superior.
Sí (es recomendable invertir), lo que no es recomendable es tener el dinero guardado sin que genere intereses. Lo que buscamos desde Avalon, es cubrirte ante la pérdida del poder adquisitivo. La inflación impacta muy fuerte en el bolsillo. Lo que buscamos es que no pierdas ese poder adquisitivo de tu dinero. La tasa de interés del fondo mutuo está rondando en un 6,5%, de esta manera te cubrís de la inflación, dijo Arnold Benítez, gerente financiero de mercados Avalon.
¿Desde cuánto se puede invertir en fondos mutuos?
“Para que las personas puedan visualizar los intereses generados, en nuestros Fondos Mutuos, proponemos invertir desde Gs 10.000.000”, explicó Benítez.