La lideresa campesina, Alicia Amarilla lamentó que en Paraguay se haya dejado de consumir los alimentos tradicionales de manera cotidiana. “Hay que recuperar los saberes de nuestro pueblo en cuanto a la producción sana. Podemos llevar adelante los saberes de la conservación de semillas y la producción de otros alimentos”.
“Para nosotros es un atentado contra el pueblo campesino e indígena este sistema agroindustrial que cada día más nos vende en su cadena de supermercados lo que llaman seguridad alimentaria, pero nosotros decimos soberanía alimentaria porque hablamos de un pueblo que produce su alimento y decide qué comer de acuerdo a su cultura”, aseveró.
Amarilla sostuvo que “el sistema agroalimentario hace que cada vez sea más grande la desigualdad. En nuestro país desde hace mucho tiempo se vienen acaparando las tierras y una vez que terminen de acaparar las tierras de los campesinos, irán por los indígenas”.
Por su parte, la economista e investigadora, Sarah Zevaco se refirió al libro “Agroindustria o agricultura campesina: ¿De dónde viene lo que comemos?” donde busca responder qué se come todo el año en Paraguay.
“No todo el mundo come la misma cosa, hay una diferenciación entre pobres y ricos. También hay una diferencia grande entre la gente que vive en áreas rurales y los que viven en la ciudad. La soberanía alimentaria es poder elegir qué comer y saber de dónde viene lo que comemos”, afirmó.
“La cuestión nutricional no esta muy bien en Paraguay, los desequilibrios nutricionales son importantes, todo el mundo vio eso en la etapa de pandemia, hay diabéticos y obesidad y eso se debe a lo que comemos. Lo primero que se come en Paraguay son harinas y cereales, lo cual significa panificados y fideos”, sostuvo.
“En Segundo lugar esta la carne y lácteos, finalmente están las frutas y verduras, pero esto puede cambiar de acuerdo a los ingresos de la familia. A mayor ingreso, mejor nutrición. Es distinto si vivís en el campo o en la ciudad, porque en el campo hay un acceso más directo a hortalizas y frutas, las que son de producción nacional”, explicó.
El Jopara:
La creencia popular dice que octubre es el mes más difícil antes que la tierra comience a ofrecer masivamente sus productos: maíz, mandioca, frutas, etc, devolviendo de esa manera la abundancia a los hombres.
Solamente las familias previsoras podrán sobrellevar estos momentos difíciles. De allí también la tradición de preparar un suculento y abundante jopara tomando como ingredientes los casi únicos productos disponibles, el locro (o el locrillo) y el poroto; que acompañados de verduras: zapallo, cebolla, tomate y cilantro y mucho queso Paraguay; son hervidos.
More Entradas for Show: Made in Paraguay