Escuchá esta Noticia en Audio.
|
“El libro surgió de una simple compra, de un poncho, fue mi esposa la que compró y me contó la historia de este poncho y se volvió un proyecto para mis clases y lo desarrollé, y publiqué el libro” dijo Nicolás Castillo
Javier Viveros mencionó que se está haciendo la lucha para que el poncho sea considerado “Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad” y que anteriormente ya trabajó con el profesor Nicolás Castillo, quien enseña en el Coliseo Francés, en la traducción del libro “La señora Jurumi”.
“Mi cuento está en castellano y ellos tradujeron al francés, y se presentó hace una semana, debía presentarse en el día del tereré pero se pospuso, de todas formas ya presentamos y se generó una expectativa muy grande”, dijo el escritor.
“El libro ya se presentó hace una semana en el Colegio Francés, hice mi presentación con los padres de alumnos, con los directores del colegio, con los alumnos, el libro ya se había empezado a vender porque tuvimos una preventa, ya se vendieron algunos y se está empezando a difundir”, contó el profesor.
Reseña del libro
Ña Maína, última tejedora del tradicional poncho para’i, desaparece misteriosamente de su casa en Piribebuy. La charata Cata pide de inmediato la ayuda de Lito. El famoso taguá detective del Chaco paraguayo va a emplear, como siempre, toda su parara’i ciencia e intuición para intentar resolver el caso.