Ayala señaló que desde Codehupy sentaron una posición pública rechazando el proyecto del senador Enrique Riera y manifestó que “entre otras consideraciones trajimos a colación que esta propuesta legislativa en curso era un propuesta análoga que ya experimentamos en el 1990 durante la dictadura de Stroessner”
“Más allá de la discusión de la Ley que se pretende modificar hay una cuestión que hace a la democracia, la reforma del Código Penal se está encarando en ausencia de cualquier forma de participación”, expresó.
Mientras que Abel Irala mencionó que con esta propuestas “no existe ninguna intención de reconocer el conflicto social en nuestro país”.
Continuó diciendo que las protestas sociales surgen para cuestionar la administración y concentración de poder en manos de un sector. “No debe ser considerado como amenaza, sino como oportunidad para revertir la desigualdad”, afirmó.