“Lo que es claro es que este sistema, siempre fue así solo que ahora se profundizó, perjudica a los pequeños movimientos que no logran consolidar una propuesta compartida. La dispersión de las propuestas electorales perjudica mucho”, explicó la investigadora.
“Por ejemplo: si alguien tiene un pequeño movimiento, puede ser fantástico el grupo, pero si se presenta posiblemente no logre nada. Si bien eso fue así, ahora es más grave, por eso vemos esa concentración tan grande de personas electas, en el caso de Asunción, del Partido Colorado”, afirmó.
“Las listas desbloqueadas fue como un caramelito que le dieron a la ciudadanía que pedía el fin de las listas sábanas (…) El análisis que tenemos que hacer es en qué medida este sistema afecta o no a las mujeres. Aún no hay análisis sobre datos de la realidad”, sostuvo.
Por su parte, Guzman Ibarra refirió que “lo que hace el voto preferente es cambiar la lógica de la competencia. Antes era la lista y se trabajaba en función a eso. Ahora hay un mayor estimulo de desarrollo de campañas individuales”.
Sobre compra de votos: “Es como la parte manifiesta del clientelismo. Es una forma de relacionamiento político y por supuesto en las elecciones este tipo de transacciones esta presente (…) En Paraguay, el subsidio electoral se da después de las elecciones. Entonces, uno si no tiene la posibilidad de cubrir debe acudir a los préstamos”, afirmó.
Al ser consultado sobre la campaña ‘ANR Nunca Más’ mencionó que “el Partido Colorado tiene mucha estabilidad en su participación y fidelidad partidaria y eso difícilmente pueda cambiar. No importa mucho la gestión, el patrón de comportamiento se mantiene”.
More Entradas for Show: Made in Paraguay