“El Gobierno va a liberar la atadura de Petropar para que vaya a comprar directamente de otros países, sin intermediarios. Los sindicalistas de Petropar se comprometieron con todos los sectores a ser los contralores”, afirmó.
A pedido de los congresistas se descartó el proyecto original de utilizar un préstamo de US$ 100 millones provenientes del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para crear el fondo de estabilización de los combustibles. Otra de las modificaciones es que los recursos a ser proporcionados no implicarán subsidios sobre las importaciones de combustibles de emblemas privados, sólo en las de Petropar.
Para financiar la operatividad de esta nueva propuesta, se recurrirá a transferencias directas de recursos del Tesoro a la petrolera estatal. La recuperación de los fondos será con el impuesto a las importaciones de combustibles (ISC), una vez que los precios internacionales vuelvan a bajar, explicaron.
Con este mecanismo se pretende garantizar que Petropar logre bajar sus precios en Gs. 500 para los combustibles Diesel Tipo III y nafta común (93 octanos). Esto se sumará a la reducción de Gs. 500 que entró a regir desde el jueves para los combustibles citados.
El proyecto también incluirá la autorización a la empresa Petropar de negociar de forma directa con otras empresas y Gobiernos para la adquisición de combustibles, en el actual contexto internacional.