Escuchá esta Noticia en Audio.
|
“El punto es que se relaciona mucho con el dolor y eso de normal no tiene nada, tiene que ser súper tranquilo, cómodo, disfrutar el momento. Las mamis ya le tienen a sus bebés pensando en que les va a doler. Eso no es así, todo tiene su manera, sus técnicas y sus formas, es algo que tenemos que practicar”, sostuvo.
“Es muy importante entender la estructura de la boca del bebé, saber donde apuntar para que no duela, la boquita del bebé ya viene preparada para que el pezón de la mamá se quede en ese huequito”, manifestó la especialista.
“En el embarazo ya explicamos a las mamis que busquen información para que entienda. No todos los pediatras saben de lactancia, en cuanto agarre, lactancia y demás, de repente no hay mucha información”, expresó.
“No hay ningún alimento que te produzca más leche, lo único que va a hacer que vos produzcas más leche es la succión del bebé. Hay trabajos de aumento de producción, se trata de aumentar el estímulo a las glándulas mamarias para la producción”, señaló.
Dar de amamantar para la madre, ayuda a tener un mejor vínculo con su bebé, permite quemar calorías adicionales, a largo plazo previene tanto la osteoporosis como el cáncer de mama y de ovario, disminuye el riesgo de sangrado en el posparto.
Asesora de lactancia
Cumple un papel fundamental previo al nacimiento del bebé y en el posparto. La asesora de lactancia brinda herramientas a la madre, asesorando, acompañando y guiando en las diferentes dificultades que puedan atravesar la mamá y el bebé durante la lactancia: “La asesora brinda a la mamá todo tipo de conocimiento acerca de la lactancia. Mostrarle el agarre correcto de su bebé al pecho para evitar dolores y grietas por mal agarre”, dijo Sara Leguizamón.