El caballo en nuestro lenguaje

El tiempo del caballo pasó. Hoy se usan los automotores para ir a uno a otro lado. Los caballos quedaron para las jineteadas y las carreras en el hipódromo, o para las faenas en las estancias. Algunos tradicionalistas del campo no se desprenden del caballo como medio para trasladarse, al menos eso vi hace un par de años en Cerrito, a 120 kilómetros al sur de Pilar.

Ene 10, 2018

 Efraín Martínez Cuevas

 

 

El caballo es un tema que me apasiona no tanto por las cabalgatas, porque me parece que no es para mí eso de andar galopeando por ahí a campo traviesa, sino por las palabras que hay en torno al caballo y, su consecuencia como transporte, los carros. Encontré unas 2.400 palabras sobre los caballos y a partir de ahí no paré buscando más palabras caballunas.
Vamos a ver, la palabra “caballo” tiene muchos sinónimos, dependiendo de razas, origen, familia, etc. Apunto algunas de las palabras que sustituyen a “caballo”: bestia, bruto, bronco, caballejo, caballería, cimarrón, corcel, cuaco, equino, penco, jaco matungo, potro, rocín, zaino, zopenco, etc.

Hay otras denominaciones menos conocidas como chalate, gurrufero, piscle, sotreta, etc., etc. Pero que aquí ni por casualidad se usa ya que con “caballo” y “cavajú” nos basta y nos sobra. Los paraguayos no somos de andar perdiendo tiempos en sinónimos y lindezas por el estilo.

Hablando de caballos, la palabra arre es interjección para estimular a los caballos. Se dice interjección a toda palabra que expresa alguna impresión profunda como asombro, sorpresa, dolor, molestia amor, etc. De arre nacen arreada, arreador, arrearme, “arreamiento, arrear.

Arriero es el que arrea. En Paraguay damos otro sentido a aquella palabra; decimos arriero al hombre, al extraño, al formidable (“ijarriero paité chendivé”), pero también decimos arriero al envalentonado, al audaz, al busca pleitos.

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra arriero: el que conduce a las bestias de carga de un lugar a otro, al mulero (encargado de las mulas).

Los jineteros (una palabra creada recientemente en Paraguay para definir a las personas que en grupo practican la equitación como espectáculo público) son de equipar sus montados con llamativos ajuares y equipos, que en conjunto se llaman atalaje. A propósito, allá por 1906, cuando en Paraguay se andaba preferentemente a caballo, comenzaba a ingresar los primeros vehículos motorizados y como la palabra repuesto todavía no aparecía en el firmamento del lenguaje, un decreto del Poder Ejecutivo ordenaba que queden exonerados de todo derecho de importación “los automóviles y carruajes” con las “guarniciones” correspondientes (o sea, repuestos).

Al que conduce el carro se llamaba cochero, pero en algunas partes se lo llamaba también auriga. Cuando apareció el automóvil la palabra cochero fue sustituido por conductor y chofer o chófer. Esta palabra, chofer, es de origen francés y refería a la persona que más sabía de mecánica del automóvil (sería hoy el mecánico). Esta persona sustituyó al cochero, que solo sabía de cómo conducir un carro tirado por caballos.

El asiento del conductor era conocido cuando los carros existían como pescante. El diccionario dice que es el asiento exterior desde donde el cochero gobierna las mulas o caballos. La palabra no se volvió a usar ni bien entraron los automóviles (que se mueven sin necesidad de los caballos) y me parece que en ese sentido perdimos como en la guerra. Ahora le llamamos asiento del conductor nomás. En algunas novelas de autores extranjeros de habla española suelo encontrar con que el autor saca provecho a la palabra aplicándolo en su justo lugar.

Me agrada charlar de vez en cuando con veterinarios y algunos estancieros que de caballos saben un montonazo. El doctor Ramón Pistilli, ya fallecido, probablemente fue el paraguayo contemporáneo que más sabía de equinos. Escucharle hablar sobre esta especie era una delicia. Una vez asistí a su charla sobre las patas de los caballos. De él aprendí que se dice argel al caballo que tiene blanco el pie derecho y, dosalbo que tiene blanco dos pies.
En fin…

Articulos Relacionados:

“Los paraguayos no creen en las elecciones”, según prestigiosa encuestadora internacional

“Los paraguayos no creen en las elecciones”, según prestigiosa encuestadora internacional

María Fernanda Boidi, directora de Trabajo de Campo y Asociaciones Regionales de LAPOP, contó que según un trabajo hecho se dió a conocer que los paraguayos creen que la mejor manera de gobernar es mediante la Democracia, pero también se arrojaron otros datos que dan a conocer que las elecciones carecen de credibilidad debido a que se piensa que los políticos poderosos pueden “comprar” resultados.

“¡Juntas somos más fuertes!”, por Rafaela Guanes de Laino

“¡Juntas somos más fuertes!”, por Rafaela Guanes de Laino

Se aprobó la paridad en el P.L.R.A. Las listas estarán integradas en 50/50  por mujeres y hombres. Un paso más hacia la igualdad. Para hacer viable esta medida, se impone una reflexión sobre los obstáculos que encuentran las mujeres en su camino hacia espacios en niveles de decisión. Obstáculos insertos en las estructuras sociales y económicas, nada fáciles de superar.

Viernes caluroso, nublado y con vientos del sur, según Meteorología

Viernes caluroso, nublado y con vientos del sur, según Meteorología

Para este viernes la Dirección Nacional de Meteorología pronostica una jornada cálida a calurosa, con el cielo parcialmente nublado y vientos del sur. No se anuncian precipitaciones para Asunción y Área Metropolitana. La temperatura máxima estimada es de 36°C.

Los sueños, sueños son

Los sueños, sueños son

Soñé que estábamos cenando anoche en mi cocina, un suculento guiso de ossobuco, en compañía de mi amigo Acero Zuccolillo, buen vino y en presencia de otros políticos liberales quienes lo miraban con respeto y con miedo de pronunciar boludeces, se mantenían sonriendo, callados haciendo comentarios sobre la comida o averiguando qué pensaba mi amigo que portaba un sombrero de cuero muy característico en él. Para él, la moda no era su fuerte ni la lisonja, aunque hablara como un rey.

TAMBÍEN TE PUEDE INTERESAR:

Directora del HNI evalúa renunciar al cargo

Directora del HNI evalúa renunciar al cargo

La doctora Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá, dijo que consideró dejar su cargo tras el caso de la mujer de que dio a luz en el piso del nosocomio, pero mencionó que sus hijos la hicieron desistir de esa decisión.

Identifican a autores de secuestro exprés en PJC

Identifican a autores de secuestro exprés en PJC

El comisario Ever París, director de la Policía de Amambay, confirmó que ya manejan las autoridades la identidad de los autores del secuestro de un empresario y un ingeniero agrónomo ocurrido en horas de la tarde del sábado. Afirmó que el Ministerio Público se encuentra analizando las acciones a seguir.

Adolescente dio a luz a su tercer hijo en el pasillo del Hospital de Hernandarias

Adolescente dio a luz a su tercer hijo en el pasillo del Hospital de Hernandarias

La doctora Andrea Hermosa, directora del Hospital Regional de Hernandarias, confirmó que una adolescente de 17 años dio a luz a su tercer hijo en el pasillo del Hospital. Contó que su pareja es un joven de 22 años. Aseguró que un día antes la paciente acudió a la consulta médica y que no se encontraba en trabajo de parto aún.

Silvia López: “El guaraní es un símbolo para los que estamos fuera de Paraguay”

Silvia López: “El guaraní es un símbolo para los que estamos fuera de Paraguay”

Silvia López desde los Angeles, California en llamada con “Casa Abierta” habló sobre las actividades que rodean a la colectividad paraguaya en Estados Unidos, dijo que la “Asociación de Paraguayos de la Costa Este” fue creada hace 7 años a su vez también nació el “Centro Cultural Paraguayo” que aglutina a muchas más personas. Refirió que actualmente cuentan con talleres de guaraní y que esto es un símbolo para los paraguayos en el extranjero. 

Lanzamiento de libro Ñe’ē jerepe de Laura Ferreira

Lanzamiento de libro Ñe’ē jerepe de Laura Ferreira

La cuentera Laura Ferreira habló sobre el lanzamiento de su libro “Ñe’ē jerepe” un libro que aspira a ser un aporte a la memoria y una forma de honrar a los caseadores (narradores de casos) y cuenteros populares comunitarios, quienes precedieron con el arte de la palabra a los narradores orales escénicos.

Gran debate cannabico: La posibilidad de una economía infinita

Gran debate cannabico: La posibilidad de una economía infinita

Hay una gran expectativa sobre la cosecha de cannabis en Paraguay, que despertó las esperanzas entre agricultores locales que buscan cultivar legalmente marihuana para uso medicinal. Sin embargo, en el debate cannabico en Made in Paraguay, se expuso ciertas trabas de parte de los entes reguladores.

Sábado caluroso e inestable en gran parte del país

Sábado caluroso e inestable en gran parte del país

La Dirección de Meteorología anuncia un sábado cálido, cielo mayormente nublado y vientos del noreste. Por la tarde llegarían las lluvias y ocasionales tormentas eléctricas a nivel país. La temperatura mínima estimada es de 24 °C, mientras que la máxima sería de 32...

Proyecto Hidrovìa: Senador plantea estudio socioambiental del Río Paraguay

Proyecto Hidrovìa: Senador plantea estudio socioambiental del Río Paraguay

El senador Fulgencio “Kencho” Rodriguez, comunicó que mantuvo una reunión con referentes de la Armada Paraguaya a fin de realizar un trabajo socio ambiental sobre el Río Paraguay , que iniciaría desde el Río Apa hasta el Pilcomayo , explicó que se realizará un estudio sobre el impacto que puede tener una obra en el Río Paraguay