“Por eso hablamos de la agroecología, es todo un sistema de convivencia entre seres humanos y la naturaleza en el que tratamos de recuperar saberes ancestrales e incorporamos conocimientos académicos que son el resultado de la sistematización de la observación de las sabidurías populares históricamente desarrolladas por las comunidades, a eso es lo que apuntamos porque eso es lo que alimenta realmente”, aseveró Álvarez.
“Estamos hablando de veneno. Nos hicieron creer en nuestro pensamiento guaraní que es un remedio. Antes ya había, pero se masificó el uso en el campo con el algodón, pero ya había para el tomate y el locote. Al masificarse empezó a dañar la salud de la gente sin que se sepa”, aseguró.
Contó que sus tíos decían que tenían que tomar 1 litro de leche antes de ir a fumigar. “Y yo no entendía y había sido les mareaba. Con la soja que empezó a hacerse un uso masivo, entró el matatodo, es tan significativo porque mata a los animales, a la naturaleza y a nosotros”.
“En la agricultura campesina y todo lo que está vinculado a la agricultura campesina. No está desvinculada de la pesca, de la recolección de plantas medicinales, variedades que se pueden colectar. A veces creemos que la agricultura es solo la siembra, pero en realidad es mucho más que eso”, explicó.
Por su parte, Franceschelli recordó que “en la década del 70, el accidente de Bophal, había una fábrica de plaguicida, era una fábrica que producía el agente naranja, hubo un accidente y murieron unas cien personas. Se puso ahí en evidencia la gravedad del riesgo que significa tener”.
“Es una tecnología que hemos adoptado. La tenemos en la fábrica y lo peor es que lo tenemos en el cuerpo, en los alimentos. Por eso se adoptó el 3 de diciembre como el Día Mundial del No Uso de Agrotóxicos”, sostuvo.
“En nuestro país por suerte no adoptamos la criminalización al que produce su semilla (…) Paraguay tiene 40% de población rural, eso es una victoria, es la resistencia férrea de campesinos e indígenas a conservar su tierra y su capacidad productiva”, afirmó.
More Entradas for Show: Made in Paraguay