“Uno se encuentra con un viaje de sensaciones. Se trata de una niña que se llama “Eami”, en ayoreo significa mundo y sobrevuelo. Hace un sobrevuelo a partir de un pájaro que sobrevuela por ultima vez su territorio buscando a sus amigos. Creo que esa es la síntesis de la historia de Eami”, afirmó.
“Yo estaba buscando una historia de amor convencional y José Elizeche me dijo que debíamos ir a la comunidad porque íbamos a encontrar la historia allí. Agarré el desafío pero creí que iba a hacer algo más pequeño, después me fui metiendo e hice la película. Fue de a poco, porque se tiene que ir dando la confianza”, mencionó.
Este nuevo largometraje (84 min) se adentra en el pueblo Ayoreo. Encina, estrenó su primera película “Hamaca Paraguaya” (2006) en el festival de Cannes y luego se adentró en lo que significó la dictadura de Stroessner con su segundo largometraje, “Ejercicios de memoria” (2016).
Con “Eami” (2022) recurre a la memoria, que en este caso, trata de la historia del pueblo Ayoreo Totobiegosode contada desde el trance de una niña entre el dolor y la sanación, con la capacidad de portar una mirada omnisciente y atemporal, quien a partir del cruce entre el documental y la ficción se convierte en la narradora de esta historia y en ese camino recolecta memorias.
“Eami” también obtuvo otras distinciones internacionales, como ser seleccionada en el festival Visions du Réel, dedicado al cine documental en la ciudad de Nyon, Suiza y mención especial del jurado en el 34° Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, Francia.