“Tienen la misma composición en su formula pero no puedo decir que son equivalentes hasta no tener más información sobre los procesos de producción y las condiciones de conservación, las cuales aparentemente no son tan idénticas. El Fondo Ruso entregó ensayos clínicos realizados en Rusia y en otros dos países de Asia”, refirió.
“Lo estamos estudiando, de hecho, estamos realizando reuniones con el PAI y Vigilancia de la Salud para ver la implicancia y verificar si realmente son idénticas. Podemos decir que es la misma, pero todavía no podemos decir que son equivalentes, esto es cuando realmente esta comprobado que son idénticas”, mencionó.
“Por ejemplo, puedo decir que una aspirina es equivalente a otra cuando se realizan los estudios clínicos de equivalencia farmacéutica. Además, Argentina no aprobó todavía la Sputnik Light para ser utilizada como monodosis”, afirmó.
“Nosotros estamos evaluando la información que oficialmente nos entregaron, estamos viendo los números y todo lo que nos presentaron”, explicó.
Tras la divulgación de un ensayo clínico en el que se destaca el “alto nivel de efectividad de la vacuna Sputnik light en Paraguay”, con datos proveídos por la cartera sanitaria, autoridades del Ministerio de Salud aclararon que el país aplica el primer componente de la Sputnik V, el cual, según informa el Fondo Ruso de Inversión, es igual al utilizado en la Sputnik Light, lo que no significa que nuestro país tenga aprobado el uso de emergencia de esta última.
Por ende, la titular de DINAVISA ratificó que la cartera sanitaria continuará con la aplicación de segunda dosis de la vacuna Sputnik V, a medida que lleguen los cargamentos del segundo componente, tal como está estipulado dentro del contrato con Rusia.
More Entradas for Show: Hora Pico