Escuchá esta Noticia en Audio.
|
La historiadora Noelia Quintana contó que en esta fecha se recuerda al celebérrimo Ruy Díaz de Guzmán e Irala, al que conocemos por «Ruy Díaz de Guzmán». Nacido en Asunción del Paraguay en el año 1560, lastimosamente, no se cuenta con la fecha exacta de su nacimiento, fue un hidalgo, político, militar e investigador que se destacó no solo como gran fundador de ciudades y Teniente Gobernador de Jerez de la Frontera (actual Mato Groso en Brasil), admirado por su valentía y sabiduría por todo el pueblo paraguayo (que lo eligió democráticamente como Alcalde de Primer Voto de la Provincia) sino que además, su nombre quedó inmortalizado para siempre por haber sido el primer escritor e historiador nativo de las regiones del Río de la Plata.
Mencionó que Ruy Díaz de Guzmán escribió el considerado «Primer Libro de las Provincias del Plata», que fue titulado originalmente «Historia y Anales del Descubrimiento, Población y Conquista del Río de la Plata» y que los historiadores de Buenos Aires, por una incomprensible acción de falsificación histórica nunca explicada, han decidido llamarlo «La Argentina: Historia del Descubrimiento, Conquista y Población del Río de la Plata».
Según los testimonios que se poseen, el manuscrito original de dicha obra seguía hallándose en el Archivo Nacional de Asunción en tiempos de los López, al punto tal que el químico y viajero inglés George Mastermann escribió: «Un amigo mío, hijo del país, me prestó por unos días un libro titulado «La Historia de la Conquista», por Ruy Díaz de Guzmán, Conquistador. Había sido impreso, por órdenes de Don Carlos A. López, finado Presidente del Paraguay, valiéndose del manuscrito original que estaba en su poder».
Quintana destacó que la hipótesis que predomina entre los historiadores paraguayos es que la obra original de Don Ruy Díaz de Guzmán fue robada del Archivo Nacional de Asunción tras la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), probablemente por las fuerzas aliadas. Según palabras del doctor en historia Gral. Hugo Mendoza «las copias antiguas con que hoy se cuentan, según estudios, fueron adulteradas pues las discrepancias en el lenguaje son notorias: palabras con español antiguo y español moderno; se debería realizar una investigación para ver si se llega a encontrar el manuscrito original, hoy extraviado; lo único con que se cuenta hoy son copias argentinas que datan más o menos de 1830».
De cualquier manera, esto no es sino un indicativo de la importancia que tiene para nuestro país dar mucho más realce a la figura inmensa de Don Ruy Díaz de Guzmán, el primer historiador del Río de la Plata, que fue asunceño de nacimiento, paraguayo criollo y mestizo de sangre (pues era descendiente de los más encumbrados conquistadores y de indígenas guaraníes: su padre fue el Cap. Alonso Riquelme de Guzmán, español llegado al país junto al Adelantado Álvar Núñez Cabeza de Vaca, y su madre fue de Doña Úrsula de Irala, hija del Gobernador Domingo Martínez de Irala y de la famosa Indígena Leonor de Irala). Falleció luego de una vida llena de hazañas, admiración y respeto de todo el pueblo, un 14 de Junio de 1629, según consta en los archivos paraguayos y españoles.