Después de un siglo nacieron tortugas en la isla de Galápagos

Felicidad en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos: luego de más de un siglo, nacieron en estado natural tortugas en la isla Pinzón, tras exterminarse con veneno a las ratas, en un proceso que obligó a sacar del sitio a los gavilanes para esquivar la toxicidad.

Ene 2, 2018

Y es que la presencia de la rata negra en la isla Pinzón, de 1.789 hectáreas, provocó la disminución de especies como la paloma de Galápagos, lagartijas y culebras, e incluso, durante años no pudieron nacer en el sector, de forma natural, las tortugas gigantes, pues los roedores se comían sus huevos.

Ante la población “muy alta” de ratas negras que afectaba a especies nativas y endémicas, en diciembre de 2012, tras cinco años de estudios sobre toxicidad, los expertos dispersaron desde un helicóptero, un veneno por toda la isla, explica a Efe Danny Rueda, director de Ecosistemas de la dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG).

Los estudios previos alertaron de un riesgo medio/alto para el gavilán de Pinzón porque podía comerse las ratas muertas, un inconveniente que solventaron capturando a los doce que encontraron, para mantenerlos, durante tres años, en la vecina isla Santa Cruz, antes de devolverlos a su hábitat natural.

Junto a los 12 gavilanes de Pinzón se capturó a otros 41, que habían llegado desde otros lares y a los que mantuvieron en esa misma isla hasta su liberación.

Cuando soltaron, con rastreadores, a los 12 gavilanes devueltos desde Santa Cruz, constataron que volvieron “exactamente al lugar donde fueron capturados” y ahora están en un proceso de reproducción y en un normal desempeño ecológico, anota Rueda antes de hablar de otros grandes logros.

“En diciembre de 2015, en un monitoreo ecológico logramos detectar por primera vez, luego de más de cien años, tortuguitas bebés nacidas en estado natural”, señaló al referirse al hecho como el indicador de “mayor relevancia” en cuanto a la especie de tortugas gigantes de Pinzón.

Desconoce el número de ratas que murieron pues el veneno utilizado, de segunda generación, no ocasiona la muerte instantánea, por lo que presume que la mayoría de los roedores perecieron en sus madrigueras, mientras que el olor por la descomposición de los que murieron afuera fue mínimo porque el anticoagulante usado los secó.

En dos años de monitoreo tras esparcir el veneno, no encontraron ratas en Pinzón y en 2014 la declararon “libre de roedores”.

La mejora fue evidente: hay palomas terrestres, lagartijas de lava y culebras de Galápagos, cuenta al relatar que recientemente, por primera vez en ocho años de investigación, un científico logró capturar en Pinzón 25 culebras y ver alrededor de cincuenta, lo cual no había ocurrido “nunca”, dice.

“Eso también es un valor en una especie muy importante que ha recuperado su población al no tener la rata introducida, que consumía culebras, aves, lagartijas, tortugas y cualquier especie que había en Pinzón”, señala.

Se cree que las ratas llegaron a Galápagos con los primeros navegantes (piratas, balleneros) en 1800 y ahora el mayor reto en Pinzón es evitar una reintroducción pues podrían llegar en algún barco desde donde se lancen los roedores que son “buenos nadadores”, alerta Rueda.

En 1965, el PNG inició su programa de crianza y cautiverio con las únicas veinte tortugas que habían en Pinzón y desde entonces repatriaron 837 quelonios a la edad de cinco años, cuando las ratas ya no los podían comer.

“Ahora, ya no estamos repatriando tortugas a Pinzón desde el año 2014, porque ya están naciendo en estado natural”, expone al asegurar que ahora ya hay nidos de tortugas y como el galápago bebé es alimento del gavilán, la población se va a equilibrar sola.

También de gavilanes han detectado varios nidos y han encontrado dos polluelos, indica al calcular que la isla podría soporta unas cuarenta aves de ese tipo.

Antes -especula- pudo haber una población más grande de gavilanes porque había muchas ratas, que era su principal fuente de alimento, mientras que ahora su único recurso son las palomas, lagartijas y tortugas.

Y es que en la cadena alimenticia natural de Pinzón, no figuraba la rata, por lo que al sacarla, Rueda afirma que el ecosistema debe volver a su equilibrio total, algo que -cree- ocurrirá en unos veinte años. EFE

Articulos Relacionados:

Organizan feria a beneficio de perritos callejeros

Organizan feria a beneficio de perritos callejeros

La activista animalera Edith Ortiz Gullón, contó que a 110 kilómetros de Asunción, encontró una colonia de perros callejeros a los cuales quiere ayudar. Está realizando una feria de ropas nuevas y semi nuevas el sábado 11 y domngo 12 desde las 9:00 horas en Moisés Bertoni c/ Denis Roa, detrás de la Iglesia San Cristobal.

Censo Agropecuario Nacional “avanza conforme a lo planificado”, dice directora

Censo Agropecuario Nacional “avanza conforme a lo planificado”, dice directora

La ingeniera agrónoma Liliana Miranda, responsable del Censo Agropecuario Nacional (CAN), afirmó que la última etapa de está actividad “está avanzando conforme a lo planificado, estamos en un 20% de acuerdo a lo iniciado”. Este tramo final culminará el 30 de noviembre y cuenta con la participación de unos 1080 censistas.

TAMBÍEN TE PUEDE INTERESAR:

Directora del HNI evalúa renunciar al cargo

Directora del HNI evalúa renunciar al cargo

La doctora Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá, dijo que consideró dejar su cargo tras el caso de la mujer de que dio a luz en el piso del nosocomio, pero mencionó que sus hijos la hicieron desistir de esa decisión.

Identifican a autores de secuestro exprés en PJC

Identifican a autores de secuestro exprés en PJC

El comisario Ever París, director de la Policía de Amambay, confirmó que ya manejan las autoridades la identidad de los autores del secuestro de un empresario y un ingeniero agrónomo ocurrido en horas de la tarde del sábado. Afirmó que el Ministerio Público se encuentra analizando las acciones a seguir.

Adolescente dio a luz a su tercer hijo en el pasillo del Hospital de Hernandarias

Adolescente dio a luz a su tercer hijo en el pasillo del Hospital de Hernandarias

La doctora Andrea Hermosa, directora del Hospital Regional de Hernandarias, confirmó que una adolescente de 17 años dio a luz a su tercer hijo en el pasillo del Hospital. Contó que su pareja es un joven de 22 años. Aseguró que un día antes la paciente acudió a la consulta médica y que no se encontraba en trabajo de parto aún.

Silvia López: “El guaraní es un símbolo para los que estamos fuera de Paraguay”

Silvia López: “El guaraní es un símbolo para los que estamos fuera de Paraguay”

Silvia López desde los Angeles, California en llamada con “Casa Abierta” habló sobre las actividades que rodean a la colectividad paraguaya en Estados Unidos, dijo que la “Asociación de Paraguayos de la Costa Este” fue creada hace 7 años a su vez también nació el “Centro Cultural Paraguayo” que aglutina a muchas más personas. Refirió que actualmente cuentan con talleres de guaraní y que esto es un símbolo para los paraguayos en el extranjero. 

Lanzamiento de libro Ñe’ē jerepe de Laura Ferreira

Lanzamiento de libro Ñe’ē jerepe de Laura Ferreira

La cuentera Laura Ferreira habló sobre el lanzamiento de su libro “Ñe’ē jerepe” un libro que aspira a ser un aporte a la memoria y una forma de honrar a los caseadores (narradores de casos) y cuenteros populares comunitarios, quienes precedieron con el arte de la palabra a los narradores orales escénicos.

Gran debate cannabico: La posibilidad de una economía infinita

Gran debate cannabico: La posibilidad de una economía infinita

Hay una gran expectativa sobre la cosecha de cannabis en Paraguay, que despertó las esperanzas entre agricultores locales que buscan cultivar legalmente marihuana para uso medicinal. Sin embargo, en el debate cannabico en Made in Paraguay, se expuso ciertas trabas de parte de los entes reguladores.

Sábado caluroso e inestable en gran parte del país

Sábado caluroso e inestable en gran parte del país

La Dirección de Meteorología anuncia un sábado cálido, cielo mayormente nublado y vientos del noreste. Por la tarde llegarían las lluvias y ocasionales tormentas eléctricas a nivel país. La temperatura mínima estimada es de 24 °C, mientras que la máxima sería de 32...

Proyecto Hidrovìa: Senador plantea estudio socioambiental del Río Paraguay

Proyecto Hidrovìa: Senador plantea estudio socioambiental del Río Paraguay

El senador Fulgencio “Kencho” Rodriguez, comunicó que mantuvo una reunión con referentes de la Armada Paraguaya a fin de realizar un trabajo socio ambiental sobre el Río Paraguay , que iniciaría desde el Río Apa hasta el Pilcomayo , explicó que se realizará un estudio sobre el impacto que puede tener una obra en el Río Paraguay