“Se resuelve y se ordena que se queden en sus casas, que no nos vayamos a trabajar, etcétera, etcétera. Y es lo adecuado. Ahora: primero, quién paga eso; segundo, si uno no trabaja, si no es asalariado, vive de los que trabajan en el día. Entonces estamos ante dos problemas durante la pandemia: uno es los recurso que necesitamos y dos es la necesidad diaria que la gente va a ir sintiendo cada vez más fuerza, con el correr de los días”, refirió
Explicó las posibles formas de financiar la medida.
“Por ley financiera del Estado, el Banco Central del Paraguay puede adelantar a las instituciones y al Gobierno central hasta el 10% del presupuesto. Estamos hablando de USD 400 millones”, señaló como primera forma de financiar en el caso de la individualidad y los hogares, es decir el subsidio a las familias.
“Para las pequeñas y medianas empresas, yo creo que es importante que los técnicos revise la liquidez que tiene el Banco Nacional de Fomento, tiene una gran liquidez y solvencia, de tal manera a que puede establecer préstamos de largo plazo con tiempo de gracia hasta que pase la pandemia y a bajos intereses”, mencionó.
“Otro recurso es que las diferentes instituciones del Estado, del Gobierno central hagan reprogramaciones. Que se soliciten reprogramaciones que el Congreso Nacional aprobemos rápidamente de tal manera a que sí tenemos que suspender el tema de los viáticos, se suspende talmente el tema de los viáticos; si tenemos que suspender totalmente el tema de los viajes, suspendemos el tema los viajes y si tenemos que suspender algo que queríamos tener, una iniciativa que es buena, pero que puede esperar de aquí a 6 meses, hacemos la rediscusión del financiamiento y usamos en este momento. Porque estamos hablando de vidas humanas. Y si nosotros queremos radicalizar las medidas de circulación de la gente, lo que tenemos que es garantizarle que va a tener que comer” puntualizó.