¿Hay vinculación entre el cine y la política?: “Siempre hubo esa intención y se volvió mucho más visceral desde el 2012. Ese fue un año en el que sentí y me di cuenta del lugar que habitaba en esta sociedad y empecé mirar hacia donde podía ir”, sostuvo.
Las Herederas:
“Venecia, Canes, Berlín San Sebastian y Toronto, son festivales con los que los cineastas sueñan que su película este ahí y durante el desarrollo de la película aspirábamos a poder entrar a la competencia de Berlín. Fue hermoso estar ahí”, contó.
“Lo que tiene Berlín, es importante que los primeros que vieron la película fueron más de 2000 periodistas. El cine te abre las puertas de diferentes países y para mí es una forma de “vender” Paraguay, su música, sus colores, su cultura y su modo de vida”, mencionó.
Las Herederas, largometraje paraguayo, es ganadora de más de 40 premios. El máximo galardón que obtuvo fue el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín, Alemania (Berlinale). Así también, la película ganó el premio principal en el Festival Internacional de Cine de Jeonju, en Corea del Sur.
Karai Norte:
“Fue la primera película que hice con una mayor estructura, es de un de un cuento de Carlos Villagra que estaba inspirada en la revolución del 47. Lo que hicimos es dialogar con esos años de oscuridad, pero Carlos Villagra escribe el cuento en el 51, entonces lo que hicimos fue imaginarnos un poco como sería hacer cine en Paraguay los años 51”, indicó.
“Conseguimos una cámara rusa de los años 50 y lo particular fue devolviéndole la imagen a un país que había perdido la imagen de esos años o buscando dialogar con la oscuridad de esos años. Se filmó en el corazón del Chaco. Se estrenó en Berlín, en el apartado de cortometrajes y me ayudó a hacer después los largos”, recordó.
Calle Última:
“Calle última viene como un pedido de la Unión Europea y creo que de UNICEF también, que me piden que haga un documental sobre niños en situación de calle en Asunción. Cuando les conozco veo que eran fantásticos para la ficción y que ellos mismos se querían contar a ellos mismos con otras historias”, comentó.
“Un documental no iba a tener el resultado que esperaban la UE y UNICEF, dije ‘por qué no hacer ficción’. Hicimos un taller con los niños, Les dimos herramientas para ayudarles a escribir sus historias, fueron un eje central en el proceso creativo, no solo fueron actores “, acotó.
La voz perdida:
“Nos fuimos a Curuguaty a convivir en la comunidad, para ir más allá, queríamos ir más adentro. El relato de La voz perdida, que viene de una historia de años, de despojos y Perla fue fundamental para llegar a ese relato. Tenemos que generar memoria para el futuro. Yo insisto mucho a la gente siempre filmen, guarden”, indicó.
“Es demasiado importante el rol de los medios que hacen memoria y trabajan pensando en la transformación de la sociedad. En el caso de los libros estamos en un país que leemos muy poco y el cine tiene un alcance un poco mayor”, expresó.
Sus inicios:
“Hacía cortos, teníamos los premios Génesis cuando tenía 20 años. Hice un corto a los 13 años y desde eso comencé a moverme en el mundo, sin nunca ni siquiera soñar que iba a vivir de y para el cine en este país. La posibilidad de hacer cine llega tarde para mi generación, tenía 40 más o menos”, refirió.
More Entradas for Show: Made in Paraguay