Escuchá esta Noticia en Audio.
|
Según el Informe Mundial sobre Drogas de 2022, publicado este lunes pasado por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito.El aumento se debe tanto a la expansión del cultivo de arbusto de coca como a las mejoras en el proceso de transformación de la hoja de coca en clorhidrato de cocaína.
Las cifras indican que 21,5 millones de personas consumieron cocaína en 2020, es decir, el 0,4% de la población mundial entre 15 y 64 años y el cultivo de coca se disparó un 35% de 2020 a 2021, una cifra récord y el aumento interanual más pronunciado desde 2016.
Lo cierto es que la producción alcanzó en 2020 un máximo histórico de 1.982 toneladas, un 11% más que el año anterior. Ese récord se batió pese a que el área global de cultivos apenas cambió en 2020.
Los informes de la (UNODC) indican que Colombia sigue dominando las rutas de tráfico América del Norte, donde la mayor parte de la cocaína es colombiana. Sin embargo, las rutas hacia Europa han evolucionado.
La dominante de los puertos de Colombia como punto de partida parece estar disminuyendo, y esto provoca que los traficantes transiten cada vez más su producto por Centroamérica y otros países de Sudamérica.
Con respecto a Sudamérica la cocaína procedente de Bolivia y Perú se transporta cada vez más a través de la ruta del Cono Sur a través de Paraguay y la hidrovía Paraná-Paraguay. Los grupos delictivos, a menudo procedentes de Brasil, utilizan aviones para cruzar la frontera y luego barcos por el río hasta alcanzar el Atlántico.
Ghada Waly realizó un llamado de alerta e instó a los gobiernos y a otras instancias a que examinen detenidamente las conclusiones del informe para determinar cómo se puede hacer frente a esta amenaza transnacional con respuestas transnacionales basadas en la sensibilización, la prevención y la cooperación internacional y regional.