El chamamé: una contagiosa fusión musical de Sudamerica

Se toca, se canta, se baila... y se contagia. Es el chamamé, una manifestación cultural que mezcla raíces indígenas con toques europeos y africanos y que cada enero hace vibrar a miles de almas hispano y luso parlantes en Corrientes, capital de una particular y apasionada 'nación' musical.

Ene 20, 2018

Con 350.000 habitantes y a unos 900 kilómetros al norte de Buenos Aires, el ritmo de esta ciudad argentina se torna frenético cada principio de año. Y no es para menos: durante diez noches es la anfitriona de una fiesta por la que pasan argentinos, paraguayos, brasileños, y, en menor medida, uruguayos y bolivianos.

“Desde gente muy grande a muy joven que viene a disfrutar. Hay como un renacer del chamamé en este escenario y en todos. El chamamé decimos que es mucho más que una música y una danza. Es una manera de vivir”, cuenta Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de la provincia de Corrientes, organizador de la Fiesta Nacional del Chamamé, que alcanza su 28 edición.

Ante un exigente público -en torno a 15.000 personas por noche-, y por grupos o en solitario, músicos y bailarines niños, adolescentes, veinteañeros y los más veteranos artistas se suben al escenario del anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola (1918-1974), considerado el padre del ‘nuevo chamamé’.

13012018081601-cnmlmi0anuc0

“El chamamé es mi vida, es a lo que me dedico, por lo que vivo y por lo que respiro”, cuenta Gabriel Cocomarola, nieto del célebre músico que, a punto de cumplir 30 años, puede presumir de ser uno de los más destacados talentos de un género en constante evolución que no olvida su pasado.

Mientras las letras de las piezas cantadas claman al amor, al paisaje, las costumbres, las cuestiones sociales o la religiosidad popular, la música de todas ellas y de los temas exclusivamente instrumentales corre cargo, principalmente, de la guitarra, el acordeón o el bandoneón, punto en común con el tango.

Y es que, según aportan los expertos, el chamamé -cuyo origen genera controversia pero suele ubicarse en el siglo XVII- arrancó con instrumentos como el clarinete y el violín, pero después supo beber de otros que marcaron su identidad.

Fiesta-Nacional-del-Chamamé2

“Es música y baile indisolublemente unidos. Algo similar a lo que acontece con el tango. Su gestación tiene que ver con el aporte de lo europeo y africano, que se une a lo local guaranístico”, señala Eduardo Sívori, director artístico de la fiesta, que, aunque no es la única, es considerada la más importante de un genero que en pueblos, ciudades y casas se cultiva todo el año.

Esta ‘cultura común’, con diversas variedades y que incluye un colorido baile con tradicional vestimenta, es compartida por el noreste argentino y zonas contiguas de Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, lo que engloba a unos 30 millones de personas. “Por eso se me ocurrió hablar de ‘nación chamamecera'”, agrega Sívori.

Aunque se establece que el genero nació en la provincia correntina, una de las más antiguas de Argentina, cuentan que lugareños de antaño que fueron poblando tierras colindantes se llevaban en la mochila no solo el trabajo, sino también la cultura.

ElLitoral-260841-1400x840

“Es muy fácil unir todos los pueblos cuando hablamos la misma lengua, que es el arte”, relata Tomás Savaris, guitarrista de Yangos, cuarteto instrumental brasileño formado en la sureña provincia de Rio Grande do Sul en 2005.

Tras años llevando por Latinoamérica su forma de tocar el chamamé, más enérgica que la tradicional, su último disco fue nominado a mejor álbum de música de raíz brasileña de los premios Grammy.

En declaraciones, el gobernador de la provincia correntina, Gustavo Valdés, explicó que esta es la única música que une a los cuatro pueblos del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), parte de la “nación” indígena guaraní que se extendía en esos territorios.

la-apertura-de-la-fiesta-nacional-del-chamame-evento-emitido-todos-los-dias-por-abc-tv-_970_546_1577189

Si bien durante mucho tiempo el chamamé fue tildado de música ‘de segunda’, de gente de campo y clases sociales bajas, desde hace unos años tiene identidad propia y reconocida, y ya se impulsa una iniciativa para que la Unesco lo declare patrimonio intangible de la Humanidad, como ya son en Argentina el tango y el arte del fileteado.

“Tenemos que seguir ahondando en nuestras tradiciones, porque aquel pueblo que no sabe de dónde viene y no tiene cultura no sabe a dónde va”, concluyó Valdés.

r17_xEv7Z_930x525

Se logre o no la hazaña de la Unesco, para miles de sudamericanos este género es ya patrimonio de su corazón. Y decir ‘Sapucay’ -grito clásico del chamamé-, la mejor forma de manifestar alegría.

“Es música con mucho sentimiento, el que la interpreta le sale desde adentro, es algo que no se puede escribir en una partitura. Tienen que venir para darse cuenta”, concluye Gabriel Cocomarola, que con su grupo y su acordeón está dispuesto a no tener barreras. EFE

Articulos Relacionados:

“Kalé – Las huellas de un político trascendental”, de Óscar Bogado Rolón

“Kalé – Las huellas de un político trascendental”, de Óscar Bogado Rolón

El abogado y narrador de historia, Oscar Bogado Rolón comentó sobre el libro de su autoría titulado “Kalé – Las huellas de un político trascendental” que según las palabras de Bogado, no es un libro autobiografico sino más bien es un material mixto en donde se trabaja sobre referencias historias y se les da contexto con anécdotas para hacer más amena la lectura.

Estereotipos de la Nación Guaraní Viaje ideológico del Nacionalismo Francista

Estereotipos de la Nación Guaraní Viaje ideológico del Nacionalismo Francista

El abogado José Stanley explicó para “La Biblioteca” que este material nace de las inquietudes de él ve que tienen las personas sobre nuestra historia. En cuanto al título mencionó que no encontró una forma de resumirlo y por eso la extensión del nombre. El libro va desde la época francista hasta la modernidad.

TAMBÍEN TE PUEDE INTERESAR:

Candidato a diputado plantea “Metrobús 2.0 bien hecho”

Candidato a diputado plantea “Metrobús 2.0 bien hecho”

Sebastián “Tati” Giménez, candidato a diputado por Asunción del Partido Patria Querida, propone rescatar el proyecto fallido del metrobús, convirtiéndolo en esta ocasión en una propuesta “bien hecha que pueda ayudar a muchísima gente, siendo algo real, viable, más rápido y simple”, manifestó

Ante reguladas, una vez más el Gobierno implementará servicio gratuito de buses

Ante reguladas, una vez más el Gobierno implementará servicio gratuito de buses

Una vez más, el Gobierno implementará el servicio gratuito de buses de pasajeros para paliar la crítica situación que sufren los ciudadanos por las reguladas de las empresas de transporte público. También, prometen sanciones más duras para los transportistas que no cumplan con los horarios establecidos. 

¿Cuál es el itinerario de la marcha campesina N° 29?

¿Cuál es el itinerario de la marcha campesina N° 29?

La marcha campesina N° 29 se desarrolla en la capital del país este jueves. Marcial Gómez de la Federación Nacional Campesina comentó que marcharán desde el TSJE al exSeminario Metropolitano y luego a la Plaza de la Democracia para el acto central.

Denuncian maltrato a pacientes del INCAN

Denuncian maltrato a pacientes del INCAN

El defensor del Pueblo, Rafael Ávila, recibió una denuncia de una paciente oncológica a quien, según relató, el jefe de Oncología, Luis María Alarcón, dijo “que se iba a morir nomas luego”. Mencionó que fue debido a que la mujer solicitó un medicamento que le negaron.

¡De terror! Hombre amenaza a ciclistas en plena vía pública

¡De terror! Hombre amenaza a ciclistas en plena vía pública

Un video captado por cámaras de circuito cerrado se observó que una persona que circulaba en una motocicleta rozó a un ciclista aparentemente para echarlo, paró la marcha, bajó de la moto y golpeó al ciclista por la cara. Ocurrió en Hernandarias.

California aprueba Ley que penaliza precios injustificados de la gasolina

California aprueba Ley que penaliza precios injustificados de la gasolina

El analista internacional Hugo Acha explicó que el proyecto de Ley propone la creación de un nuevo organismo de control independiente dentro de la Comisión de Energía de California (CEC) que se encargue de supervisar diariamente el mercado petrolero del Estado para garantizar que las empresas se adecuen a las normas.