Caso de sarampión “pone en alerta” al país, dice Sequera

El director de Vigilancia Sanitaria, Guillermo Sequera, afirmó que el primer caso de sarampión en el país que se detectó luego de 22 años "pone en alerta". No obstante, dijo que se logró controlar la situación.

Ene 28, 2023
Escuchá esta Noticia en Audio.

“Nosotros recibimos muchas sospechas de sarampión, como 600 casos de sospechas por año. Los tests que tenemos en el país, en el Laboratorio Central, te dicen si es o no sarampión pero no detectan si el sarampión es de la vacuna que se le es aplicada a los niños o proviene de otro lugar”, explicó Sequera

Guillermo Sequera mencionó que el año pasado tuvieron más de 40 diagnósticos similares que dieron positivo para el laboratorio, esas muestras fueron enviadas a  Estados Unidos y ellos responden si es de la vacuna o es un sarampión salvaje

“Nosotros no esperamos que ellos nos respondan para actuar por que suelen responder después de uno o dos meses”, dijo.

“En septiembre del año pasado un niño recibe la vacuna y a los días tiene síntomas compatibles con el sarampión, se realiza el test, sale positivo, se le aísla y se busca la fuente. Tenia un familiar que iba a la Argentinita, por ahí pudo haber sido esa persona porque en julio se dio un brote se sarampión en Buenos Aires”, contó Sequera.

Finalmente el niño proveniente de Hohenau se pudo recuperar esto lo afirmó el profesional.

“Esta semana nos enviaron la respuesta diciéndonos que la muestra que habíamos enviado era de un sarampión real, que no fue causado por la vacuna, y esto fue lo que nosotros informamos en estos días. Pero por ahora esta todo tranquilo en Hohenau”, señaló.

 

La vacunación contra el sarampión (vacuna SPR/SR) puede producir una enfermedad con características similares al momento de la inmunización, por lo que ante los síntomas de fiebre y erupción cutánea se tomaron las muestras y se enviaron a los Estados Unidos para su procesamiento.

Los resultados que arribaron durante la semana confirmaron que se trató de un caso de sarampión, lo que se vuelve el primero que afecta al Paraguay desde 1998.

En el año 2015 el país recibió la certificación de «libre de sarampión», aunque la presencia de casos en la región, que sumaron más de 40.000 durante la pandemia del covid-19 principalmente en Brasil y Venezuela, la cartera sanitaria intensificó la campaña de vacunación contra esta enfermedad.

Declaración de alerta
La confirmación del caso llevó a la declaración de alerta y la indicación a los profesionales médicos de reportar todos los casos que registren fiebre, manchas rojas en la piel y conjuntivitis.

Desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) alertaron que los síntomas se presentan de forma similar a la chikungunya, actual epidemia que afecta al Área Metropolitana del departamento Central.

Se insta a los médicos a realizar la tríada clásica de fiebre: exantema acompañada de síntomas respiratorios y conjuntivitis, para alertar de un posible caso de sarampión, enfermedad considerada entre las más contagiosas.

Otra de las medidas a implementar es la reducción del intervalo entre la primera y segunda dosis para la vacunación a menores. Se aplicará la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses de manera a lograr la inmunidad antes de los dos años, informó la Dra. Marta Von Horoch del PAI.

Durante la campaña de vacunación desarrollada en el 2022 se amplió la cobertura contra el sarampión de un 37,7% a un 66%. A la par se amplió la cobertura contra el poliomielitis, que pasó de un 40% al 69%.

Articulos Relacionados:

Alarmante aumento de casos de Chikungunya en el interior del país

Alarmante aumento de casos de Chikungunya en el interior del país

El director de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, Guillermo Sequera, señaló que se observa con preocupación la dispersión de los casos de chikungunya hacia el interior del país, lo que podría dar una falsa sensación de meseta de casos.

TAMBÍEN TE PUEDE INTERESAR:

Alarmante aumento de casos de Chikungunya en el interior del país

Alarmante aumento de casos de Chikungunya en el interior del país

El director de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, Guillermo Sequera, señaló que se observa con preocupación la dispersión de los casos de chikungunya hacia el interior del país, lo que podría dar una falsa sensación de meseta de casos.

Senadis desmiente a titular de CETRAPAM

Senadis desmiente a titular de CETRAPAM

Marcos Caballero, director de Comunicación Social (Senadis) explicó que la Ley N°6556/2020 establece la gratuidad del servicio del transporte público para las personas con discapacidad en todo el territorio nacional.