La diputada confirmó, que es la primera vez que se va a solicitar un planteamiento de anteproyecto de ley de amnistía en la era democrática. Señaló que en las atribuciones generales de un legislador está el de solicitar una “amnistía” por lo cual van a presentar y buscar el resarcimiento por parte de la Cámara que dio la orden de “represión” hacia las personas.
Casco, argumentó que la investigación del caso Curuguaty se realizó de una sola parte y que el día de la masacre hubo “ejecución extra judicial”. Señaló que esos hechos podían llevar acciones de todo tipo. En especial porqué el “poder político” condenó a los campesinos y el juicio fue sin pruebas “con hipótesis ficticias del Ministerio Público” donde las verdaderas pruebas fueron ocultadas.
Al respecto de la Ley de Amnistía, Casco, indicó “que no se basa específicamente en la persona, sino en el proceso de la responsabilidad penal”. Asimismo supuso que al ser aprobada los campesinos podrían salir en libertad absoluta con la reparación del Congreso sobre el caso.
Manifestó que si se llega conseguir la promulgación sería una “ley de reparación”, donde se tendrá que reconocer la inocencia de los mismos. A su vez, exigirán saber “quiénes son los responsables de la masacre y esclarecer por qué desaparecieron las pruebas o quién autorizó o a quiénes quieren proteger”.
Acotó que el proyecto tendrá el mismo “tratamiento” como cualquier tipo de ley y que la fecha de presentación se prevé para febrero y la presentación en diputados sería en la primera sesión.